¿REALMENTE MÉXICO ES SOBERANO? Mary Sandoval
¿REALMENTE MEXICO ES SOBERANO? Todos en algún momento hemos oído y escuchado sobre la palabra soberanía, o que, si México es soberano, ¿Pero nos hemos preguntado alguna vez que es soberanía? Muchos de nosotros decimos que la soberanía es defender a México ante el extranjero, o hay quienes usan el concepto de soberanía para su conveniencia; el significado de soberanía va más allá de eso.
“La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un estado independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo, que designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobierno” (Wikipedia) Podemos decir que, en este sentido, México no creo que sea independiente, eso ya lo veremos un poco más adelante. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 39 y 41 hace mención de la soberanía y en quien recae: Art.39: La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo, y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo el tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Art. 41: El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión, en los casos de las competencias de estos por la de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada estado, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal.
Algo que me parece muy importante mencionar es que la soberanía, como lo que es realmente, dista mucho del concepto que tienen los políticos. Los políticos no entienden lo que es la palabra soberanía, y tal no la entienden que únicamente la usan en sus discursos políticos y ya, creen que con eso los mexicanos les vamos a creer sus promesas de campaña. Es decir, “(…) señalar los riesgos de perderla o sufrir paulatina, pero inexorablemente su discrepancia, hasta convertirla en un concepto ajeno a la realidad con las consecuencias de disminución, cuando no perdida, de las condiciones de bienestar a las que legítimamente todos aspiramos” (prologo Evolución de la Soberanía en el Estado Mexicano, Ruperto Patiño Manfer, Facultad de Derecho, UNAM).
¿Porque digo esto? Hubo un tweet que publicó John Ackerman sobre la defensa de la soberanía por parte de AMLO y Roció Nahle
Como podemos darnos cuenta, el gobierno de la 4ta.T se ha dedicado a usar para su conveniencia la soberanía (igual paso con los gobiernos anteriores). ¿Si se supone que la soberanía reside en el pueblo a través del Congreso de la Unión, entonces donde queda el pueblo? Porque cuando legislan, nunca toman en cuenta las necesidades el pueblo, toda gira en torno al presidente de la república. ¿El congreso si considera al pueblo en la toma de decisiones importantes?
Lorenzo Meyer, comentó algo que me pareció muy crudo pero que es verdad, desde que tengo uso de razón y con lo sucedido en la reunión de la OPEP que dejo botada Roció Nahle, lo he comprobado “México no es un país soberano. Soberano es tener la capacidad de tomar decisiones de lo que ocurre y México nunca ha sido capaz” (Charla: “México y el Mundo: retrocesos y esperanzas” Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 3 de octubre del 2014). Esto me confirma lo que muchas veces he visto: que México depende de los Estados Unidos para la toma de decisiones importantes, ejemplo Reunión de la OPEP Rocío Nahle y AMLO. En esta charla de Lorenzo Meyer en la Universidad de Guadalajara, menciona que en el año de 1821 aproximadamente, se decía que México podría ser potencia con sus recursos en plata y territorio, además de haber conseguido su independencia.
“El discurso oficial siempre es el optimismo, pero ya no es de los mexicanos” (Lorenzo Meyer Ibidem 1). Durante la Guerra Fría, en el año de 1942, México se alió con Estados Unidos de manera absoluta, ya que se decía que quien se metiera con México, tenía que avisarles a los norteamericanos, ya sea para que aceptaran o para verlo. Puedo afirmar que, en el caso de la reunión de la OPEP, en la que México fue el único país que no acepto que se redujera la prodición de petróleo, tuvo que intervenir los estaos unidos para que finalmente aceptara la propuesta del organismo internacional.
En ese tweet que publico Ackerman donde menciona que AMLO y Rocío Nahle defendieron la soberanía del petróleo y que remata diciendo que México es soberano (hubo el Hashtag #MexicoSoberano), es simplemente pura falacia. Es solo un discurso político a favor de la 4ta.T, que, dicho sea de paso, va en picada. Ahora bien, si México realmente fuera soberano, en primera, no tendría que depender de los Estados Unidos para llegar a acuerdos, como por ejemplo en la reducción de barriles de petróleo; y segunda, que se hubiese tomado en cuenta la voluntad de los mexicanos en decisiones que les puede cambiar la vida para bien y no únicamente para unos cuantos.
“Iztalccihuatl”
Excelente y además muy bien documentado.
ResponderEliminarGracias 🙂🙂
EliminarListo. Se ve muy bien mary
ResponderEliminarCarlos A.
Muchísimas gracias 🙂🙂
Eliminar